Comunicado del Consejo General de Dentistas sobre la nueva Estrategia de Vigilancia y Control frente a COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia

El pasado 23 de marzo la Comisión de Salud Pública
del Consejo Interterritorial ha aprobado una nueva Estrategia de vigilancia y
Control frente a COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia que ha entrado en vigor
el lunes 28 de marzo.

Puntos clave en la actualización:
Los altos niveles de inmunidad alcanzados en la población española han determinado
un cambio en la epidemiología de la COVID-19 que apoya la transición hacia una
estrategia diferente que vigile y dirija las actuaciones a personas y ámbitos de mayor
vulnerabilidad y monitorice los casos de COVID-19 graves y en ámbitos y personas
vulnerables. Este cambio de aproximación a la vigilancia y control de la COVID-19
implica aceptar un cierto nivel de transmisión del SARS-CoV-2 en poblaciones
vacunadas y jóvenes en las que la infección tiene un impacto poblacional menor en
términos de gravedad.
Vigilancia de COVID-19:
– Se vigilarán los casos confirmados en personas con factores de vulnerabilidad
o asociadas ámbitos vulnerables y los casos graves. El diagnóstico de
pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 se realizará según las
necesidades de manejo clínico del mismo.
– La vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de
vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá integrar los
sistemas de vigilancia centinela.
Control:
– En la población general, los casos confirmados leves y asintomáticos no
realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena. Se
emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas (utilización de
mascarilla, evitar contacto con vulnerables…).
– En ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asistenciales o
sociosanitarios se podrán implementar medidas específicas de aislamiento y
control.
Puesta en marcha de la estrategia:
La transición a esta estrategia se realizará cuando todos los indicadores de utilización
de servicios asistenciales, se encuentren en nivel de riesgo bajo a nivel nacional y en
más de la mitad de las Comunidades y Ciudades Autónomas, y dichos indicadores
mantengan una tendencia descendente durante al menos dos semanas en las CCAA
necesarias para cubrir al menos al 80% de la población española.
Esta nueva estrategia entra en vigor a partir del lunes 28 de marzo del 2022.
Principales cambios:
De manera resumida estos son los principales cambios introducidos. Para una
ampliación de la información se remite al documento del Ministerio de Sanidad
(adjunto):
• Desaparición de las cuarentenas en todos los contactos estrechos, con
independencia del estado vacunal
• Desaparición de aislamiento tanto en personas sospechosas como
confirmadas con la excepción de los casos positivos ingresados en centros
sanitarios o sociosanitarios
• Las pruebas diagnósticas PDIA (test de Ag o PCR) solo estarán indicadas en:
– cuando exista criterios de vulnerabilidad: mayores de 60 años,
inmunodeprimidos y embarazadas
– a los trabajadores de los centros sanitarios y sociosanitarios
– presentar cuadro de infección respiratoria aguda que requiera ingreso
hospitalario
– a los residentes de residencias de mayores o pacientes que requieran de
ingreso hospitalario
• En población general: para aquellos con síntomas compatibles de COVID, si no
están incluidos entre el grupo vulnerable, no es necesario realizar aislamiento.
Sin embargo, deberá, seguir una serie de recomendaciones durante los 10
días posteriores al inicio de los síntomas (mascarilla, evitar interacciones
sociales, lavado de manos y evitar contacto con vulnerables)
• En relación a los rastreos: estos se limitarán a los contactos estrechos en los
ámbitos vulnerables (centros sanitarios asistenciales, centros sociosanitarios y
centros de día que prestan asistencia sociosanitaria, centros penitenciarios y
otros centros con personas institucionalizadas)

 

Nueva_estrategia_vigilancia_y_control 23032022